AVISO:

agosto 1, 2009

Las últimas semanas estuve ausente, a partir de la semana que viene el blog y sus aportes vuelven a tener la frecuencia de siempre.

l
György Sándor Ligeti -pronunciado lígueti- (nacío en Dicsőszentmárton, la actual Târnăveni, Rumania, el 28 de mayo de 1923 y falleció en Viena el 12 de junio de 2006), fue un compositor rumano de origen judío (que residió en Austria y luego se naturalizó), ampliamente considerado como uno de los más grandes compositores de música clásica (sobre todo instrumental) del siglo XX.

No sólo es conocido en los círculos musicales clásicos, sino también por el gran público, sobre todo gracias a que el director de cine Stanley Kubrick usó sus obras como parte de la banda sonora de varias de sus películas: 2001: Una odisea en el espacio, El resplandor y Eyes Wide Shut. También es conocida su ópera Le Grand Macabre.

Este box set, presenta todas la grabaciones de obras de Ligeti, grabadas para el sello DG, Decca y Phillips, entre los años 1968 y 1995. El reperterio abarca una variedad de estilos, desde conciertos solistas, a música de cámara y coral, y estudios, interpretados por grandes ensambles y dirigidos por grandes personalidades como Abbado o Boulez

CD 1
01 Sonata for Solo Cello–Matt Haimovitz, cello
02 Six Bagatelles for Wind Quintet–Members of the Chamber Orchestra of Europe
03 String Quartet no. 1 «Métamorphoses nocturnes»–Hagen Quartet
04 Ten Pieces for Wind Quintet–Vienna Brass Soloists
05 String Quartet No. 2–LaSalle Quartet

CD 2
01 Atmosphères for large orchestra–Vienna Philharmonic, Claudio Abbado
02 Volumina for organ–Gerd Zacher, organ
03 Lux aeterna for 16 voices–Choir of North German Radio Hamburg
04 Organ Study no. 1 «Harmonies»–Gerd Zacher, organ
05 Lontano for orchestra–Vienna Philharmonic, Claudio Abbado
06 Ramifications for strings–Ensemble Intercontemporain, Pierre Boulez
07 Melodien for Orchestra–London Sinfonietta, David Atherton

CD 3
01 Aventures–Ensemble Intercontemporain, Pierre Boulez
02 Aventures–Ensemble Intercontemporain, Pierre Boulez
03 Cello Concerto–Jean-Guihen Queyras, cello; Ensemble Intercontemporain, Pierre Boulez
04 Chamber Concerto–Ensemble Intercontemporain, Pierre Boulez;
05 Mysteries of the Macabre–Hakan Hardenberger, trumpet;
06 Double Concerto for Flute and Oboe–Members of the Chamber Orchestra of Europe

CD 4
01 The Big Turtle Fanfare from the South China Sea–Alfons & Aloys Kontarsky, pianos
02 Monument-Self-portrait-Movement–Alfons & Aloys Kontarsky, pianos
03 Piano Study no. 2 «Cordes à vide»–Gianluca Cascioli, piano
04 Piano Study no. 4 «Fanfares» Gianluca Cascioli, piano
05 Piano Concerto–Pierre-Laurent Aimard, piano;
06 Violin Concerto–Saschko Gawriloff, violin; Ensemble Intercontemporain, Pierre Boulez

LINKS
RAPIDSHARE, FLAC + ARTWORK
DISCO UNO
PARTE IPARTE II
DISCO DOS
PARTE IPARTE II
DISCO TRES
PARTE IPARTE II
DISCO CUATRO
PARTE IPARTE II

Resubi el disco Toto Bona & Lokua, el discazo de fusión africana. Habia indicado mal el bitrate, ahora si esta en MP3 @ 320 KBPS, ademas agregue otros links en FLAC lossless.

Pueden encontrarlo aca
TOTO, BONA & LOKUA (2005) – TOTO, BONA & LOKUA

Héctor Roberto Chavero Aramburo (Atahualpa Yupanqui) nació el 31 de enero de 1908 en la provincia de Buenos Aires, precisamente en el paraje conocido como Campo de la Cruz, y fue registrado en Pergamino, ciudad distante a 30 km de allí y 224 km al noroeste de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Su padre era originario de la ciudad de Loreto, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, y tenía sangre quechua. Su madre era vasca española.002yupanqui3
Los primeros años de su infancia los pasó en Agustín Roca, pueblo de su provincia natal, donde su padre trabajaba en el ferrocarril. Allí sus días transcurren entre los asombros y revelaciones que le brinda la vida rural y el maravilloso descubrimiento del mundo de la música, al que se acerca a través del canto de los paisanos y el sonido de sus guitarras: «(…) mientras a lo largo de los campos se extendía la sombra del crepúsculo, las guitarras de la pampa comenzaban su antigua brujería, tejiendo una red de emociones y recuerdos con asuntos inolvidables. Eran estilos de serenos compases, de un claro y nostálgico discurso, en el que cabían todas las palabras que inspirara la llanura infinita, su trebolar, su monte, el solitario ombú, el galope de los potros, las cosas del amor ausente. Eran milongas pausadas, en el tono de do mayor o mi menor, modos utilizados por los paisanos para decir las cosas objetivas, para narrar con tono lírico los sucesos de la pampa. El canto era la única voz en la penumbra (…) Así, en infinitas tardes, fui penetrando en el canto de la llanura, gracias a esos paisanos. Ellos fueron mis maestros. Ellos, y luego multitud de paisanos que la vida me fue arrimando con el tiempo. Cada cual tenía ‘su’ estilo. Cada cual expresaba, tocando o cantando, los asuntos que la pampa le dictaba» («El canto del viento», I).
Y la guitarra será un amor constante a lo largo de toda su vida. Luego de un breve y fracasado intento con el violín, comienza a tomar clases de guitarra con el maestro Bautista Almirón, y allí queda marcado a fuego su destino y su vocación. Descubre, además, la existencia de un vasto repertorio que excedía los temas gauchescos.
«Muchas mañanas, la guitarra de Bautista Almirón llenaba la casa y los rosales del patio con los preludios de Fernando Sor, de Costes, con las acuarelas prodigiosas de Albeniz, Granados, con Tárrega, maestro de maestros, con las transcripciones de Pujol, con Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. Toda la literatura guitarrística pasaba por la oscura guitarra del maestro Almirón, como derramando bendiciones sobre el mundo nuevo de un muchacho del campo, que penetraba en un continente encantado, sintiendo que esa música, en su corazón, se tornaba tan sagrada que igualaba en virtud al cantar solitario de los gauchos» («El canto del viento», II).

Sus estudios no pudieron ser constantes ni completos, por diversos motivos: falta de dinero, estudios de otra índole, traslados familiares o giras de concierto del maestro Almirón, pero como él mismo señala estaba el signo impreso en su alma, y ya no habría otro mundo que ése: ¡La Guitarra! «La guitarra con toda su luz, con todas las penas y los caminos, y las dudas. ¡La guitarra con su llanto y su aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre!» («El canto del viento», II).
Desde que empezó a dar a conocer sus poemas firmaba con el seudónimo de Atahualpa Yupanqui. La etimología de este nombre la dio él mismo: «Viene de lejanas tierras para contar algo» (Ata: viene; Ku: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, has de contar).
Se cuenta que sus manos fueron gravemente dañadas a culatazos por un grupo militar de extrema derecha. Las Coplas del payador perseguido, serían, al parecer, una respuesta a dicha agresión: «y aunque me quiten la vida/ o engrillen mi libertad/ y aunque chamusquen quizá/ mi guitarra en los fogones/ han de vivir mis canciones en l’alma de los demás». Esta canción estuvo prohibida en algunos países, como, por ejemplo, en la España franquista. Atahualpa Yupanqui estuvo exiliado en París, Francia. Murió en ese mismo país, la noche el 23 de mayo de 1992 en una habitación de hotel de la ciudad de Nimes, después de haber pedido un vaso de leche como último gesto antes de ir a dormir.

Hoy sus cenizas descansan en los jardines de su casa museo en la localidad de Cerro Colorado, a la sombra de un roble junto a las de Santiago Ayala «El Chúcaro», un gran bailarín de danzas folclóricas.

Atahualpa_Yupanqui_en_Cosquín

atahualpa_yupanqui
01 El Arriero
02 Malambo
03 Danza De La Paloma Enamorada
04 Adios Tucuman
05 Pastora India La Quena
06 La Pobrecita
07 La Estancia Vieja
08 Zambita De Los Pobres
09 Camino Del Indio
10 Canción De Cuna De Hiroshima
11 Chilca Juliana
12 El Kachorro
13 Estrellita
14 Huella Triste
15 Jesús Alegría Del Hombre
16 La Añera
17 Noche De Los Cerros
18 Oración A Peréz Cardozo
19 Tú Que Puedes Vuelvete
20 Zamba De Vargas

LINK
RAPIDSHARE @ 320 KBPS

Hablar de tahualpa, es hablar el folklore argentino. Este virtuoso guitarrista, poeta y gaucho permanecera siempre en la historia de la música de Argentina, siempre en el repertorio de artistas modernos. El disco es un compilado de sus obras e interpretaciones mas conocidas, con un repertorio extenso las pistas abarcan gran parte de los distintos ritmos y estilos dentro del folklore y hasta una version de una obra de Bach, demostrando su calidad como guitarrista. Un buen vistazo por arriba al folklore de Argentina, de la mano de un ícono. Solo Atahualpa y su guitarra. No valia la pena rippearlo en FLAC, ya que ls grabaciones de este compilado, dejan mucho que desear en cuanto a calidad de audio, me parecio que MP3 a 320 kbps es suficiente.

album-one-size-fits-all
01 Inca Roads
02 Can’t Afford No Shoes
03 Sofa No. 1
04 Po-Jama People
05 Floentine Pogen
06 Evelyn, A Modified Dog
07 San Ber’dino
08 Andy
09 Sofa No. 2

LINKS
RAPIDSHARE, MP3 @ 320 KBPS
RAPIDSHARE, FLAC / PARTE I
RAPIDSHARE, FLAC / PARTE II

One Size Fits All, es un infaltable de la carrera de Zappa. Con una de las mejores formaciones de «The Mothers» incluye algunos de los temas más memorables de Frank. Temas como Inca Roads y Po-Jama People son ejemplos de la música de Zappa. Música compleja, alimentada de infinidad de estilos con una instrumentacion abundante y arreglos brillantes y con una pizca de humor, en definitiva una sintesis de su obra.
Ademas de las muy buenas composiciones, encontramos interpretaciones sublimes que son una muestra del talento de sus miembros, incluso del mismo Zappa con sus solos de guitarra. Con una orientación jazzrockera, tambien podemos encontrar temas un poco más clásicos pero siempre con el sello propio que identifica a toda su música. No hace falta decir mucho más, es una placa digna de varias escuchas y muy accesible para aquellos que se adentran a la música de este genio por primera vez. Hay que destacar que muchas partes del disco estan grabadas en vivo con sobregrabaciones en estudio, eso hace que las interpretaciones tengan una fluidez poco habitual en un disco grabado en vivo
Como dato a agregar hay que decir que en el disco participa uno de los ídolos de Frank: Jonnhy Guitar Watson, en los temas San Ber’dino y Andy.
Como siempre, siempre hay sátira, humor y críticas en sus discos. Por ejemplo Inca Roads se refiere a las supuestas pistas de aterrizaje de OVNIs que hay por allá. Esos grandes dibujos que sólo se ven desde el aire. Zappa por supuesto hace una parodia del tema y se pregunta si aterrizó allí un oso de peluche gigante. También se pregunta dónde estacionó. Muchas veces las letras son demasiado bizarras, rayando lo absurdo (seguramente solo Zappa y/o los miembros del grupo saben a que se refieren). En Can’t Afford no Shoes en una parte dice algo asi «…Fui a comprar detergente barato, una nación en vías de desarrollo me quitó el cargamento, me quitó el sapo que puse…». El tema Evelyn, a modified dog habla sobre una particular mascota, en los años 70 luego de un paseo en familia por el zoologico de Los Angeles, los Zappa se trajeron una cuerpospin hembra, a la que llamaron Evelyn, asi el título: Evelyn, un perro modificado cobra mucho sentido. Al parecer las tematicas y las liricas de sus temas tampoco escapan a su inagotable imaginación.

front01 George Gershwin: Rhapsody in Blue
02 Samuel Barber: Adagio for Strings
03: Aaron Copland: Appalachian Spring

Version
Orquesta Filarmónica de Los Angeles
Dirige Leonard Bernstein

LINKS
RAPIDSHARE, FLAC
RAPIDSHARE, MP3 @ 320 KBPS

Rhapsody in Blue es una composición musical creada por George Gershwin para piano solo y banda de jazz, escrita en 1924 en la que se combinan elementos de música clásica con efectos de influencia jazzística. La obra fue estrenada el 12 de febrero de 1924 en el Aeolian Hall de Nueva York, en un concierto titulado «Un experimento en música moderna», An Experiment in Modern Music, dirigido por Paul Whiteman y su banda, con el mismo Gershwin al piano. En esta rapsodia la palabra «blue» se refiere tanto a los blues (como canción de este típico género musical americano) como al color azul (blue) que significa en inglés «triste, melancólico». La versión para piano y orquesta sinfónica que fue arreglada por Ferde Grofé en 1946, se ha convertido en una de las obras más populares de la música clásica americana.

El Adagio para cuerdas («Adagio for Strings») es una obra musical para orquesta de cuerdas, arreglada por el compositor Samuel Barber en 1938 a partir de su primer Cuarteto de cuerdas. Es la obra más popular de Barber.
El Adagio para Cuerdas de Barber tiene su origen en el segundo movimiento de su Cuarteto de cuerdas nº 1, Opus 11, compuesto en 1936. En el original, sigue a un violento primer movimiento contrastante y le sigue un tercer movimiento que es una breve reexposición del mismo tema. En enero de 1938, Barber envió la pieza a Arturo Toscanini. El director devolvió la partitura sin comentarios, y Barber se molestó y evitó a este director. Posteriormente Toscanini hizo saber a Barber, a través de un amigo, que tenía previsto interpretar la obra y que la había devuelto por el simple hecho que ya la había memorizado. También se informó que Toscanini no volvió a tener la música hasta un día antes del estreno. La obra fue estrenada en un programa de radio, dirigida por Arturo Toscanini, al frente de la Orquesta Sinfónica de la NBC, el 5 de noviembre de 1938, en Nueva York.
El compositor también adaptó la pieza en 1967 para un coro de ocho voces, en un Agnus Dei («Cordero de Dios»).
La larga, flotante línea melódica se mueve libremente entre las voces en coro de las cuerdas, por ejemplo, la primera sección del Adagio comienza con la célula melódica principal tocada por los primeros violines, pero termina con su reafirmación por las violas, en una transposición en una quinta menor. Las violas continúan con una variación de la célula melódica en la segunda sección; el silencio en los bajos prevalece hasta la siguiente sección. La amplia sección central comienza con los violonchelos tocando la linea melódica principal, en el rango de mezzo-soprano; las cuerdas del coro suben a la escala más alta de sus registros, que culminan en un fortissimo-forte, un clímax seguido de un repentino silencio. Una breve serie de acordes sirve como una coda a esta parte de la pieza, y vuelve a introducir la sección de los bajos. La última sección es una reformulación del tema original, con una inversión de la segunda pieza de la célula melódica, interpretada por los primeros violines y las violas al unísono, y la pieza termina con los primeros violines volviendo lentamente a las primeros cinco notas de la melodía en el registro alto, la celebración de la última nota en un breve silencio y un desvanecido acompañamiento.
La grabación del estreno mundial fue en 1938, con Arturo Toscanini dirigiendo la Orquesta de la NBC, y fue seleccionado en 2005 para la preservación permanente en el Registro Nacional de la Grabación en los Estados Unidos en la Biblioteca del Congreso.
En 2004, la obra maestra de Barber fe elegida como la «obra clásica más triste», por los oyentes del programa BBC’s Today, por delante de «Dido’s Lament» de Dido y Eneas, de Henry Purcell, el «Adagietto» de la 5ª Sinfonía de Gustav Mahler, Metamorfosis de Richard Strauss y Gloomy Sunday cantada por Billie Holiday.

Appalachian Spring (Primavera Apache), es una de las obras más famosas de Aaron Copland, un ballet que le valió un Premio Pulitzer de música y el Premio de la Crítica Musical de Nueva York

FRONT

01 Mixing Pot (Tacho)
02 Slaves Mass (Missa Dos Escravos)
03 Little Cry for Him (Chorinho Pra Ele)
04 Cannon (Dedicated to Cannonball Adderley)
05 Just Listen (Escuta Meu Piano)
06 That Waltz (Aquela Valsa)
07 Cherry Jam (Geleia de Cereja)

LINKS
RAPIDSHARE MP3 @ 320 KBPS
RAPIDSHARE, FLAC / PARTE I
RAPIDSHARE, FLAC / PARTE II

Hermeto Pascoal, nace en 1.936, en la localidad de Lagoa da Canoa, estado de Alagoas, en el nordeste de Brasil. Desde niño muestra un extraordinario talento musical.  Toca la sanfona, flautas artesanas y hace música con trozos de hierros del taller de su abuelo. Sin duda ese muchacho albino y medio ciego había nacido para hacer música.  Sus verdaderas aportaciones musicales comienzan en la década de los años sesenta en Rio de Janeiro con la formación del quarteto novo con Airto Moreira, que, aunque solo grabó un disco, tiene una extraordinaria repercusión en la música instrumental brasileña del momento, introduciendo melodías y ritmos nordestinos en el panorama musical carioca, saturado de bossa nova. Su creciente prestigio le lleva a viajar a Estados Unidos, donde llega a colaborar con Miles Davis en su álbum Live Evil, en el que además, se interpretan dos composiciones de su autoría. Hermeto todavía hoy considera a Davis una de sus principales influencias. De vuelta a Brasil graba el álbum A Musica Livre De Hermeto Pascoal, y después, de nuevo en Estados Unidos, Slave Mass (1.976). Pero es a principios de la década de los años ochenta cuando bajo contrato con la discográfica independiente Som da Gente, y liberado de las ataduras de los productores de las grandes discográficas, desarrolla lo mejor y lo mas desconocido de su obra. En compañía de un conjunto estable que permanecería unido casi una década, da rienda suelta a un estilo único, caracterizado esencialmente por un complejo mestizaje, entre el jazz y el folklore brasileño (choro, frevo y mucho mas).  Tras siete años de silencio, regresa a los estudios en 1.999 con su álbum Eu e Eles. Hermeto Pascoal es una figura excepcional en el mundo de la música brasileña. Prolífico compositor y arreglista, Su innata habilidad le ha llevado a convertirse en un multi-instrumentista, que toca con virtuosismo la flauta, el piano, el saxo, la trompeta o el fliscornio, el acordeón y muchos otros insólitos instrumentos ideados y fabricados por él mismo. Un genio musical, cuya obra grabada en su mayor parte, se encuentra hoy descatalogada o mal distribuida;  inaccesible, en definitiva, al gran público.
Una de las mas interesantes grabaciones de Hermeto es Slaves Mass o Missa dos Escravos, supone un paso importante en la permanente evolución de la música de Hermeto, hacia una radical heterodoxia universalista que transforma su música en un inspirado crisol de las mas variadas texturas y estilos.

karajanDISCO UNO
Sinfonía Nº1 en Do Mayor, Op. 21
Sinfonía Nº4 en Si Bemol Mayor, Op. 60
Obertura «Egmont», Op. 84

DISCO DOS
Sinfonía Nº2 en Re Mayor, Op. 36
Sinofnía Nº7 en La Mayor, Op. 92

DISCO TRES
Sinfonía Nº3 en Mi Bemol Mayor, Op. 55 «Heroica»
Obertura «Leonore» III, Op. 72a

DISCO CUATRO
Sinfonía Nº5 en Do Menor, Op. 67
Sinfonía Nº9 en Fa Mayor, Op. 93
Obertura «Fidelio», Op. 72b

DISCO CINCO
Sinfonía Nº6 en Fa Mayor, Op. 68 «Pastoral»
Obertura «Corolian», Op. 62
Obertura «Las Criaturas de Promoteo», Op. 43
Obertura «Las Ruinas de Atenas», Op. 113
DISCO SEIS
Sinfonía Nº9 en Re Menor, Op. 125 «Coral»

Version (6 cd’s):
Filarmónica de Berlín
Dirige Herbert Von Karajan

LINKS
RAPIDSHARE, MP3 @ 320 KBPS
DISCO UNO | DISCO DOS | DISCO TRES | DISCO CUATRO | DISCO CINCO | DISCO SEIS

RAPIDSHARE, FLAC
DISCO UNO
PARTE I | PARTE II
DISCO DOS
PARTE I | PARTE II
DISCO TRES
PARTE I | PARTE II
DISCO CUATRO
PARTE I | PARTE II
DISCO CINCO
PARTE I | PARTE II
DISCO SEIS
PARTE I | PARTE  II

SCANS (1,5 mb)

Sinfonía No. 1 en Do mayor: Esta sinfonía y la segunda fueron compuestas durante el periodo clásico de Beethoven, es decir en los comienzos artísticos del autor, y pueden compararse a los trabajos de los ligeramente previos compositores vieneses, Mozart y Haydn. Esta sinfonía contiene muchos elementos juguetones, polifónicos e inusuales: el primer movimiento comienza en la “nota incorrecta”, el segundo y el tercer movimiento, si bien están marcados con un andante y menuetto respectivamente, son tocados, por lo general, a un ritmo mucho más acelerado que lo que indican normalmente dichas palabras; y el cuarto movimiento se burla del oyente al presentar varias escalas incompletas antes de resolver en un Do mayor.

Sinfonía No. 2 en Re mayor: Si bien muchas sinfonías clásicas utilizan la forma de un Minuet para su tercer movimiento, Beethoven eligió componer en su lugar un Scherzo, una pieza musical mucho más rápida y enérgica que el típico Minuet.

Sinfonía No. 3 en Mi-bemol mayor:
También llamada “Sinfonía Heroica”, este trabajo fue escrito para celebrar la promesa de igualdad y democracia de Napoleón Bonaparte, ideales que capturaron varias mentes europeas al iniciar el siglo XVIII.

Sinfonía No. 4 en Si-bemol mayor:
Robert Schumann describió este trabajo como “la esbelta doncella griega entre los dos dioses nórdicos”. Esta metáfora hace referencia probablemente a la cuarta sinfonía como una pieza entera situada en medio de la tercera y la quinta sinfonía, pero le otorga a ésta misma una naturaleza, por sobre todo energética. La metáfora sería tal vez, mejor aplicada al segundo movimiento adagio que aparece en medio de los movimientos bullciosos externos.

Sinfonía No. 5 en Do menor: Frecuentemente considerada como una expresión de las emociones íntimas de Beethoven, esta sinfonía comienza con las bien conocidas cuatro notas “del destino”. Luego de comenzar tan inquietantemente en Do menor, la sinfonía termina triunfantemente en Do mayor con un tema basado en el mismo motivo scherzado.

Sinfonía No. 6 en Fa mayor: Apodada “Sinfonía Pastoral”, este trabajo transporta al oyente en un viaje imaginario al campo, lleno de arroyos danzantes y tormentas eléctricas.

Sinfonía No. 7 en La mayor:
Esta sinfonía alterna entre el dirge y la danza, evocando en su movimiento luto y alegría. El primer movimiento comienza más bien pensativamente antes de caer en un éxtasis salvaje. El segundo movimiento entra sombrío, pero hacia el final los dos movimientos transportan al oyente a un alegre y especial abandono.

Sinfonía No. 8 en Fa mayor: Otra sinfonía juguetona; su segundo movimiento parodia al recientemente inventado metrónomo, el tercer movimiento usa (para esa época) una forma “retro” de Minuet, y el cuarto movimiento (al igual que la primer sinfonía) también utiliza la “nota incorrecta” para añadir un efecto humorístico.

Sinfonía No. 9 en Re mayor:
Beethoven la escribió luego de que su creciente sordera le había privado completamente de su audición. El movimiento final contiene coros en el cual se acopla el poema “Oda a la alegría” de Schiller.

artwork1

Estructura:

I.Introitus (Introito):

* Réquiem æternam (Dáles el descanso eterno, Señor)

II.Kyrie eleison (Señor, ten piedad)

III.Sequentia (Secuencia)

* Dies iræ (Día de la ira)

* Tuba mirum (El magnífico sonido de la trompeta)

* Rex tremendæ maiestatis (Rey de tremenda majestad)

* Recordare, Iesu pie (Recuerda, Jesús piadoso)

* Confutatis maledictis (Confundidos los malditos)

* Lacrimosa (Día de lágrimas aquel)

IV.Offertorium (Ofertorio)

* Domine Iesu Christe (Señor Jesucristo)

* Hostias et preces (Sacrificios y preces)

V.Sanctus (Santo, santo, santo)

VI.Benedictus (Bendito)

VII.Agnus Dei (Cordero de Dios)

VIII.Communio (Comunión)

* Lux æterna (Luz eterna)

Version:

Filármonica de Viena

Dirige Karl Bohm

LINKS
RAPIDSHARE @ MP3, 320 KBPS

RAPIDSHARE FLAC, LEVEL 4 / PARTE I
RAPIDSHARE FLAC, LEVEL 4 / PARTE II

La Misa de Réquiem en re menor (KV 626) es una obra de Wolfgang Amadeus Mozart basada en los textos latinos para el acto litúrgico católico ofrecido en las defunciones. Mozart murió antes de terminarla, en 1791.

En junio de 1791, Mozart ofreció en Viena uno de sus últimos conciertos públicos; tocó el Concierto para piano n.º 27 (KV 595). Su último hijo, Franz Xaver Wolfgang, nació el 26 de julio. Pocos días antes se presentó en su casa un desconocido, vestido de gris, que rehusó identificarse y que encargó a Mozart la composición de un réquiem. Le dio un adelanto y quedaron en que regresaría en un mes. Pero el compositor fue llamado desde Praga para escribir la ópera La clemencia de Tito, para festejar la coronación de Leopoldo II.

Cuando subía con su esposa al carruaje que los llevaría a esa ciudad, el desconocido se presentó otra vez, preguntando por su encargo. Esto sobrecogió al compositor. Más tarde se supo que aquél sombrío personaje (al parecer, llamado Franz Anton Leitgeb) era un enviado del conde Franz von Walsegg, cuya esposa había fallecido. El viudo deseaba que Mozart compusiese la misa de réquiem para los funerales de su mujer, pero quería hacer creer a los demás que la obra era suya y por eso permanecía en el anonimato.

Mozart, obsesionado con la idea de la muerte, desde la de su padre, debilitado por la fatiga y la enfermedad, muy sensible a lo sobrenatural por su vinculación con la francmasonería e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que éste era un mensajero del Destino y que el réquiem que iba a componer sería para su propio funeral.

Mozart al morir, consiguió terminar tan solo tres secciones con el coro y órgano completo: Introitus, Kyrie y Dies Irae. Del resto de la Secuencia sólo dejó las partes instrumentales, el coro, voces solistas y el cifrado del bajo y órgano incompletos, además de anotaciones para su discípulo Franz Xaver Süssmayr. También había indicaciones instrumentales y corales en el Domine Jesu y en el Agnus Dei. No había dejado nada escrito para el Sanctus ni el Communio. Aunque en un principio Constanze pidió al músico de la Corte Joseph Leopold Eybler que terminase el Réquiem, fue su discípulo Süssmayer quien lo acabó (siguiendo las directrices de Mozart), completando las partes faltantes de la instrumentación, agregando música en donde faltaba y componiendo íntegramente el Sanctus. Para el Communio, simplemente utilizó los temas del Introito y el Kyrie, a manera de reexposición, para darle cierta coherencia a la obra.

Una de las principales influencias de esta obra puede hallarse en el Réquiem de Michael Haydn compuesto en el año 1771 para la muerte del arzobispo de Salzburgo S. C. Schrattenbach.

Aunque al parecer se tocaron extractos del Réquiem en una misa en memoria de Mozart celebrada el 10 de diciembre de 1791, el estreno de la obra completa se produjo en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto en beneficio de la viuda del músico austríaco (Constanze Weber). Fue interpretado de nuevo el 14 de diciembre de 1793, durante la misa que conmemoraba la muerte de la esposa del conde Walsegg, y bajo la dirección del propio conde.

Después de esta interpretación, el conde Walsseg realizó una reducción para quinteto de cuerda, pero la obra no volvió a interpretarse bajo su patrocinio.